4.3.5 sistemas de información en los diversos tipos de fichas
El registro y la sistematización de información cualitativa son procesos mediadores entre la recolección y generación de información y el análisis de la misma. El registro sistemático y riguroso de la información permite poner en orden el cúmulo de información recopilado o generado en el proceso investigativo de tal manera que su recuperación sea ágil y eficiente.

En diseños cualitativos y cuantitativos, el investigador dedica gran parte de tiempo a la revisión bibliográfica y documental del material relevante a su objeto de estudio, poniendo de presente categorías de análisis, ejes teóricos, escuelas de pensamiento, estrategias metodológicas. De igual forma el trabajo de campo posibilita generar un cúmulo de información que requiere ser registrada y sistematizada para posibilitar su análisis e interpretación. Un porcentaje significativo de la información recolectada es de carácter cualitativo: normas, visiones, imaginarios, mitos, percepciones, actitudes, categorías, conceptualizaciones, actitudes, modos de vida, valores.
El registro y la sistematización rigurosa y con técnicas y estrategias adecuadas posibilita el manejo ágil de los datos, la recuperación de aquellos que se consideren pertinentes de acuerdo a los objetivos del estudio y la socialización de los mismos con el equipo y con otros investigadores.

La labor de registro y sistematización se hace difícil no sólo por el tiempo que requiere, sino por la incipiente utilización por parte de los investigadores de sistemas uniformes para la descripción de documentos y de información generada en el trabajo de campo y para su consignación adecuada. Los archivos de las investigaciones, por lo general, son diseñados para uso personal del investigador, lo cual conduce a que estudios futuros sobre temas afines, deban partir de revisar documentación ya analizada o de recoger nuevamente información que ya existe. Estos sistemas personales no sólo limitan el intercambio de información, aún entre los miembros del equipo de investigación, sino que pueden conducir a las pérdidas por errores u omisiones de registro, dificultando su recuperación e interpretación.

En general, los textos sobre investigación cualitativa poco se ocupan de la organización, archivo y sistematización de la información. Esto crea situaciones de “limbo” donde el investigador puede con soltura acudir a técnicas múltiples para la recolección y generación de información y puede plantearse muy claramente las técnicas de análisis y presentación de resultados pero no cuenta con la lógica y técnicas sistemáticas para “poner en orden” el cúmulo de datos que posee, como paso previo o paralelo al análisis. El registro sistemático y la organización, permite que lógicas subyacentes a la información se expliciten de tal manera que no queden por fuera de la lectura del investigador posibilitando la evaluación permanente y rigurosa de vacíos, inconsistencias, saturaciones, incoherencias y la generación de estrategias para completar y validar la información.
Con el fin de organizar la información recolectada y generada en el proceso de desarrollo de la investigación, orientar su interpretación y posibilitar su recuperación y socialización, el investigador o equipo de investigadores requiere fijar pautas y estrategias de registro y sistematización de información. La selección de estrategias de registro está orientada por criterios como: enfoque metodológico, objetivos de la investigación, contexto socioeconómico en el cual se realiza la investigación, asignación de recursos(humanos, materiales, técnicos).
4.3.6 Organización del fichero
Las fichas de contenido ayudan a manejar los datos de autores y los del investigador. Son un recurso importante para la elaboración y acercamiento del primer borrador del trabajo final. La organización del fichero de contenido y la revisión del esquema son caminos importantes para verificar que el proceso de investigación es acertado y no erroneo.
Su objetivo es la elaboración del material recopilado, la localización de posibles lagunas, detección de excesos en las ideas transcritas, a fin de darle mayor organización y uniformidad a la investigación y para saber si faltan datos esenciales
4.3.7. Construcción lógica del aparato crítico (Uso de fuentes referenciales utilizadas como fundamento, citas textuales)
El aparato crítico es el material fuente fundamental y más importante que va junto con la publicación de un texto. Un aparato crítico es a menudo un derivado de la crítica textual.
La puesta en marcha del aparato tiene muchas partes:
- La publicación de la alternativa en el texto, es decir, escena, acto, y el número de línea
- La parte del texto al que se aplica la nota
- Corchete derecho [ ]
- La fundación de la que tomó la publicación de la lectura
El aparato crítico sirve para dar crédito al trabajo de autores y científicos consultados, y da credibilidad ala fundamentación teórica. En la bibliografía se anotan sólo las fichas bibliográficas de las obras consultadas y se espera que todas las referencias en el texto tengan la ficha correspondiente en la bibliografía.
4.3.8. Elaboración del informe en borradorr
Para concluir la última etapa del proceso de investigación consiste en comunicar los resultados de la misma mediante un texto escrito. De esta manera las ideas que el investigador aporta adquieren un carácter permanente y pueden ser consultadas por otros investigadores.
Los pasos para elaborar un informe en borrador son:
Consulta de fuentes físicas
Consulta de fuentes virtuales
Revisión de índices de libros y de artículos:Ya sea que se trate de libros físicos o virtuales, el investigador debe revisar el índice de cada libro para determinar si en sus capítulos se trata el tema de su investigación. Debe tomarse en cuenta que, por lo general, los libros son instrumentos de divulgación, por lo que difícilmente tendrán información actualizada, pero tienen la ventaja de que al ser escritos por expertos proporcionan un panorama que difícilmente se construye con la sola consulta a las fuentes primarias, sobre todo si el investigador no tiene mucha experiencia en su campo.
Revisión del corpus documental y elaboración de fichas bibliográficas y de trabajo: Al revisar los libros y artículos, y en general cualquier otro tipo de documentos que conforman el corpus documental del investigador, se debe tener cuidado no sólo de identificar los aspectos medulares del tema, sino de registrar las fuentes específicas y sus autores ya que es un aspecto metodológico fundamental para estar en condiciones de redactar el estado del arte.
Redacción del estado del arte del tema:En cuanto a su contenido, el estado del arte informa sobre el estado actual del conocimiento en relación al tema de trabajo del investigador; en cuanto a su redacción, debe dar testimonio de un aparato crítico, es decir, un sistema de referencias bibliográficas, citas, notas, locuciones latinas y fichas bibliográficas que permite identificar las fuentes de las cuales el investigador ha tomado ideas y la información para dar un panorama del estado actual del conocimiento.
Que permite el sistema riguroso y sistemático de la información?
ResponderEliminarQuién dedica gran parte de tiempo a la revisión bibliográfica y documental del material relevante a su objeto de estudio?
ResponderEliminar